¡Buenos días a todos! Aquí os traigo el penúltimo taller que hicimos, que no será lo penúltimo que postee aquí. En esta ocasión, el taller fue de música, y aprendimos qué es la música y los elementos que la forman, aparte de hacer dinámicas muy entretenidas con bailes y ritmos.
No hay fotos, pero pondré aquí el vídeo con el que cerramos el taller. ¡Espero que os guste!
Ya sabéis que tenéis la ficha del taller si pincháis abajo.
ACTIVIDAD “SIENTE LA MÚSICA”
OBJETIVOS
Fomentar el conocimiento de la música.
Realizar ritmos sencillos usando el cuerpo.
| |
CONTENIDOS
Conceptos básicos de la música, como el ritmo o la melodía.
| |
MATERIALES
Ordenador con proyector.
| |
ALUMNADO
14 personas, a partir de 8 años.
|
TEMPORALIZACIÓN
2 horas.
|
PROCEDIMIENTO
Al principio, introducimos lo que es la música y las partes que la forma (ritmo, melodía y armonía).
Después, se hacen bailes con canciones alegres y movidas para introducir la música de forma divertida. Se va diciendo a los usuarios que bailen como si tuvieran diferentes edades, por grupos de cada vez más personas, con diferentes actitudes, moviendo solo algunas partes del cuerpo, unidos por parejas con diferentes partes del cuerpo…
Una vez que hayamos hecho la dinámica de los bailes, explicamos lo que es el ritmo, introduciendo el concepto del tempo. Luego, con música, los usuarios deberán dar palmas siguiendo el ritmo para, después, andar al paso que marque el ritmo. Se pueden utilizar canciones más fáciles o difíciles según como veamos al grupo.
Cuando acabemos, explicamos lo que es un compás y los tipos (binarios, ternarios y cuaternarios). Se pone un ejemplo de canción de cada tipo de compás. Moviendo las manos, se les enseña dónde cae la nota importante en cada compás.
Una vez explicados los compases, se realiza un pequeño ejercicio de ritmos. Toda la clase deberá marcar un ritmo con las manos y, en orden, cada uno creará un ritmo que los demás deberán imitar.
Ahora, explicamos lo que son las figuras rítmicas y se creará una partitura más o menos difícil según el nivel del grupo. Dicha partitura deberá ser interpretada por los usuarios, usando su cuerpo. También pueden agregarse sonidos con la boca, por ejemplo, para hacer distintos sonidos simultáneos.
Tras esto, explicamos lo que es la melodía y cómo se producen los sonidos según las frecuencias que pueden hacer los diferentes instrumentos musicales. Se cuenta la relación de esas frecuencias con las notas musicales.
A continuación, les explicamos cómo se representan dichas notas en una partitura, explicando los diferentes tipos de partituras y las diferencias entre ellos y asociándolas a los distintos instrumentos.
Por último, proyectamos vídeos para mostrar visualmente las ondas que forman el sonido.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario