sábado, 31 de octubre de 2015

Un día sin risa es un día perdido

¡Hoy doble aportación! Este segundo taller que os muestro hoy fue de risoterapia. La verdad es que fue uno de los talleres más divertidos y no paramos prácticamente de reír en todo el rato.
 
 
Esta vez no tengo ni imágenes ni vídeos, ¡ya lo siento! Como siempre, recordad que está la ficha a vuestra disposición si pincháis abajo ;)

EDITO: Sí que he conseguido una foto, aunque no me deja muy bien parado... En concreto, es de la actividad de las esculturas, que podréis ver de qué va más abajo.




ACTIVIDAD “UN DÍA SIN RISA ES UN DÍA PERDIDO
OBJETIVOS
Reír en algún punto del taller.
Participar en las actividades.
CONTENIDOS
La risa como método de relajación.
MATERIALES
Vestir con ropa cómoda y calcetines.
Periódicos viejos.
Una cuartilla y un boli/lápiz por persona.
Dos globos por persona.
ALUMNADO
12-16 personas (preferible si es múltiplo de 4), a partir de los 6 años.
TEMPORALIZACIÓN
2-3 horas.
PROCEDIMIENTO
  • Introducción:
Hacemos una breve introducción, comentando los beneficios de la risa.
  • Calentamiento y desbloqueo:
Con ejercicios guiados, haremos una especie de calentamiento que permita a la gente desbloquearse y desinhibirse un poco. Para ello, utilizaremos ejercicios guiados, más o menos simples, que incorporen movimientos rápidos y lentos, desplazamientos por la sala, simulación de muecas, gestos, imitar a alguien , movimientos y sonidos de animales, diferentes formas de andar, bailar, hablar, gritar, etc. Procuraremos crear situaciones divertidas, cómicas o absurdas, que nos permitan empezar a reír y reducir la vergüenza. Los ejercicios que se realicen deben requerir algo de esfuerzo, que nos obliguen respirar, incluso haciéndolo conscientemente, con el fin de oxigenar bien nuestro organismo y prepararlo para la siguiente fase.
  • Dinámicas y juegos:
En esta fase, realizamos varias de las dinámicas y juegos que hay explicados más abajo.
  • Interiorización y relajación:
Nos tumbamos todos en el suelo y, con ayuda de música relajante, nos relajamos completamente, interiorizando todo lo que hemos hecho en el taller.
ACTIVIDADES
  • Estirarse y bostezar:
Estirar brazos hacia arriba, levantar los talones, andar. Detenerse, bajar talones y  seguir con los brazos levantados.
  • Palomitas de maíz:
Acurrucarse en el suelo y, cuando se quiera, “explotar”, abriéndose completamente.
  • Hablar en abecedario numérico:
Los usuarios deberán ir andando por la sala. Cuando se crucen con otro, le hablarán, pero solo diciendo números (“diecisiete” “un millón seiscientos mil”...).
  • Tocar el suelo con las mínimas/máximas partes del cuerpo:
Los usuarios deberán intentar tocar el suelo con las mínimas/máximas partes del cuerpo posibles.
  • Taichi-no:
Se reparte un periódico (o una hoja solo) a cada usuario para que se hagan una especie de espada. Cuando lo tengan, nos ponemos todos en círculo. Ahora, el primero hará un movimiento con su “espada”, acompañado de un sonido (por ejemplo, “¡já!”). El siguiente tendrá que hacer ese movimiento y uno nuevo detrás (de nuevo acompañado por otro sonido). Se sigue así sucesivamente hasta que le vuelva a tocar al primero, que repetirá todos los demás y finalizará el juego.
  • Andar por el lugar como si en el suelo hubiera…:
Todo el mundo deberá ir andando por el suelo y el dinamizador les dirá lo que “hay” en el suelo (aceite, brasas, hielo, charcos de agua, hormigas, billetes de 500 euros...).
  • Andar de diferentes maneras:
Similar al anterior, pero andando de diferentes maneras, en vez de pensar que hay algo en el suelo. Por ejemplo, pisando fuerte como elefantes, de puntillas como si no quisiéramos que nos oigan, dando zancadas, con todo el cuerpo muy estirado, con las articulaciones flojas como si fuéramos marionetas, dando tumbos como borrachos…
  • Andar pegados por…:
Por parejas, andar pegados por las partes del cuerpo que diga el dinamizador (un dedo, una mano, un lado del cuerpo, espalda, rodillas, nariz…).
  • Conversaciones incoherentes:
Andando por la sala, los usuarios deberán hablar con los que se crucen, pero diciendo frases sin sentido, como “Esta mañana me he planchado los huevos fritos” o “Es que las nubes me mojaban los mejillones”.
  • Encontrar vagón:
Dividimos a los usuarios en dos grupos, que deberán colocarse en dos filas, formando dos trenecitos. Les tapamos los ojos a todos y les pedimos que examinen bien cómo son sus compañeros de delante y detrás. Después, les hacemos andar por la sala sin que se separen. Al dar una señal, los trenes descarrilarán y todos deberán separarse. Una vez estén separados, tendrán que volver a formar los trenes de nuevo.
  • Espalda con espalda y risa:
Por parejas, los usuarios se colocarán espalda con espalda y deberán reírse,  para que el otro sienta la vibración que provoca la risa.
  • Frente a frente, abrazo y risa:
De nuevo por parejas, deberán abrazarse y reírse igual que antes.
  • Explorar la risa:
Se tumban todos en el suelo, formando un círculo cerrado en el que cada uno estará apoyado sobre la tripa del anterior. Ahora, todos practicarán los siguientes movimientos:
-Toser desde la tripa (como si fuera un fumador).
-Reír como si la risa subiera de los pies a la cabeza.
-Reír como si la risa saliera del ombligo (o cualquier otra parte del cuerpo).
-Reír con diferentes vocales.
-Reír con diferentes consonantes.
-Reír con diferentes tonos (fuerte, suave, estridente…).
-Reír como si estuviéramos bajo el agua, cayendo en paracaídas, en una biblioteca…
-Reír sin mostrar los dientes / mostrando el máximo número de dientes / a cámara lenta o rápida…
-Reír sin pausa.
  • Adivinar lo escrito:
Se forman 3 o 4 grupos y se pide a cada grupo que escriba en un papel algo simple (incluso un refrán). Ahora, se cambiarán los papeles entre grupos y una persona de cada grupo tendrá que representar lo escrito para que el resto de su grupo lo adivine.
  • Rompe culos:
Cada usuario se atará un globo a la cintura, de forma que quede hacia atrás. Ahora, en dos grupos, deberán ponerse en fila, a distancia de una pared. El primero de cada grupo se colocará pegado a la pared, un poco agachado. Ahora, el siguiente del grupo deberá correr y explotar el globo usando solo la cadera. Una vez el globo explote, el primero deberá volver corriendo a la fila y el tercero irá a explotar el globo del segundo. Gana el equipo que explote antes todos los globos.
  • La granja de los animales:
Los usuarios se tumbarán en el suelo, cada uno sobre la tripa del anterior, formando una especie de cremallera (es decir, cada uno sobre la tripa del anterior, pero en perpendicular a él). Ahora, se cuenta una historia en la que todos deberán hacer los sonidos de las cosas que vayan ocurriendo.
Érase una vez un autocar lleno de chinos que no paraban de hablar entre ellos (las personas hablan en chino)… se dirigían a una granja de animales... el camino estaba lleno de baches (hacen los baches)… había una curva a la dcha. / izda. (hacen las curvas)… una pendiente (suben las piernas al aire)…
Finalmente llegaron al lugar, bajaron, empezaron a echar fotos (gesto de echar muchas fotos)... vieron pajaritos que hacían … (hacen el sonido)… en la puerta había perros mansos y feroces (sonido)… gatos (sonido)… en el corral estaban las gallinas y los gallos (sonido)… las gallinas no paraban de poner huevos(con brazos flexionados, moverlos como si fueran las alas y pusieran huevos)...
Entraron en el establo donde había vacas (sonido)… caballos (sonido)… burros (sonido)… y no lejos de ahí, los cerdos (sonido)… con sus correspondientesmoscas (sonido)...
En el exterior venía el pastor con las ovejas (sonido)… y el perro que las guiaba (sonido)... de lejos se oían los lobos (sonido)…
En esta granja había además un loro que no paraba de decir paridas y cosas así (libertad para decir cualquier cosa. Ej. "Capitán, capitán, el barco se hunde", "Que se mueran los feos", etc., etc.)…
Los chinos regresaron al autocar, se contaron todo lo que habían visto (hablan de nuevo en chino)… el conductor mientras tanto había estado en el bar, así que ahora tomó un atajo a toda velocidad (gritos, sonidos de alta velocidad)... y dio un frenazo al llegar (se echan hacia adelante y rebotan hacia atrás).
Y ésta es la historia de los chinos que visitaron una granja de animales.
  • Leer frase con consigna:
Se reparten unos papelitos a cada usuario, en los que habrá escrita una frase. En el reverso del papel, pondrá cómo deben leerla (como si fuera un abuelo, como si fuera ruso, como si estuviera borracho, con sensualidad…).
  • Las esculturas:
Se forman 3 o 4 grupos. En cada grupo, habrá escultores y esculturas. Los escultores deberán “moldear” a los que hagan de escultura. Cuando se dé la señal, las esculturas deberán quedar inmóviles mientras los escultores se van a mirar las esculturas de los otros grupos. Al finalizar, se cambian los roles.
  • Intercambio de globos:
Por parejas, deberán colocar el globo entre ellas y moverse por la sala sin que se caiga (vale usar cualquier parte del cuerpo, menos las manos). Al dar la señal, todo el mundo tendrá que cambiar de pareja sin que los globos caigan al suelo.
  • Batalla de calcetines:
Se sentarán todos en el suelo, sin zapatos. A la señal, tendrán que ir a robar los calcetines de sus compañeros sin levantar el culo del suelo. Cuando uno se queda sin calcetines, queda eliminado. Al final, gana la persona que quede sola con uno o dos calcetines puestos.
  • El monstruo y los duendes:
Una persona hará de monstruo. El resto serán duendecillos que correrán por el lugar. Para no ser capturados por el monstruo, los duendecillos deberán quedarse como estatuas, con los brazos abiertos. Sin embargo, ya no podrán seguir jugando hasta que otro duendecillo les dé un beso en la mejilla. Si el monstruo toca a un duende que esté corriendo, este se convierte también en monstruo. El juego finaliza cuando no queda ningún duende corriendo (o son todos monstruos o los que no son monstruos están en modo de estatua).
  • Conciencia:
Por parejas, uno será la persona y otro la conciencia. Deberán juntarse con otra pareja y hablar entre ellos de un tema que se les dirá (por ejemplo, un padre y un hijo que llega borracho, una discusión entre dos amantes o un niño que le ha robado algo al otro). Las personas deberán representar la situación y las conciencias hablarán a su persona a la vez.


 



No hay comentarios:

Publicar un comentario