viernes, 23 de octubre de 2015

Científicos locos

Y una vez más, aquí os traigo un taller. Esta vez, hicimos 4 experimentos científicos bastante sencillos, pero no por ello menos impresionantes. En concreto, simulamos un volcán, fabricamos un flubber, conseguimos un fluido no newtoniano y vimos la espectacular pasta de dientes para elefantes.
 
Hoy no hay fotos, ya que no hay nada físico que enseñar, así que dejaré vídeo del último experimento que hicimos. Como siempre, tenéis la ficha si pincháis abajo.
 

ACTIVIDAD “CIENTÍFICOS LOCOS
OBJETIVOS
Realizar los experimentos cooperando en grupo.
Despertar cierto interés por la ciencia.
CONTENIDOS
La ciencia a través de los experimentos.
MATERIALES
  • Volcán (por persona):
Un recipiente de yogurt vacío.
Medio vaso de vinagre.
2-3 cucharadas de bicarbonato.
Una cucharilla.
Un plato y un vaso de plástico.
Jabón de fregar (un bote entero para todos debería valer).
Periódicos o revistas para decorar.
  • Flubber (por persona):
Cola blanca (comprar varios botes para que dé para todos).
Un vaso de agua tibia (¡ni fría, ni caliente, tibia!).
Un plato de plástico.
Colorante alimenticio.
Bórax (una cucharada pequeña).
  • Fluido no newtoniano (por grupo):
Maicena (bastante cantidad).
Agua (añadir muy poco a poco).
Un cuenco más o menos grande).
  • Pasta de dientes para elefantes (por grupo):
Cartones (bastantes para cubrir el suelo/mesa y que no se manche).
Un sobre de levadura.
Un vaso de plástico.
100 mL de agua oxigenada (no es la que usamos para curar heridas).
Un tubo de ensayo (o una botella).
50 mL de jabón de fregar.
Guantes.
Colorante alimenticio.
ALUMNADO
14 “científicos”, de 6 años en adelante.
TEMPORALIZACIÓN
2 horas.
DESARROLLO
  • Presentación:
Presentaremos la actividad disfrazados de científicos.Explicamos que venimos de una generación de científicos que tienen como misión pasar sus conocimientos de generación en generación. Decimos por qué hemos elegido al grupo y que para dirigirnos a ellos deben escribirse su nombre con la mano que no escriben y de manera que el resto lo lea. Después, deberán presentarse al grupo y explicar por qué se llaman así, en qué son expertos, o que rama de la ciencia dominan mejor.
  • Volcán:
Se proporciona a cada “científico” los materiales necesarios para hacer el volcán. Dichos materiales los repartirán “científicos” voluntarios, a los que se les dirá qué tienen que dar a los demás.
Una vez todos tengan sus materiales, se coloca el vaso de yogurt en el centro del plato y se rodea con periódicos o revistas, simulando un volcán de verdad. Cuando esté decorado, se añaden 2-3 cucharadas de bicarbonato y un poco de fairy (¡solo un poco, que tiene que dar para todos!) en el vaso de yogurt. Ahora, uno a uno, irán echando el medio vaso de vinagre en el vaso de yogurt, de forma que los volcanes vayan “erupcionando” uno a uno.
Por último, se les explica que esa reacción química se produce porque el vinagre tiene un PH bajo (porque es un ácido) y el bicarbonato un PH alto (al ser una base) y que, por ello, se provoca la reacción química que se transforma en la reacción física que hemos visto.
  • Flubber:
Cubrimos un plato con una superficie de cola blanca y le añadimos el colorante. Podemos reutilizar el plato del experimento anterior, si no se ha manchado demasiado. Llenamos un vaso de agua tibia (no caliente, pero tampoco fría) y le añadimos una chucharadita de bórax (chucharadita, no cucharada). Vertimos poco a poco la mezcla de agua y bórax mientras masajeamos la masa con las manos. Poco a poco, nos irá quedando uniforme y podremos separarla del plato y moldearla en las manos.
  • Fluido no newtoniano:
Echamos la maicena en un cuenco y le añadimos agua muy poco a poco. Vamos moldeando la masa, que tiene que quedarse medio líquida. Si no hay masa y solo nos queda agua, tendremos que dejarlo así unas horas para que la maicena absorba el agua que pueda y luego poder retirar el agua sobrante.
Si nos sale bien (o si lo hemos dejado ahí varias horas), pedimos a nuestros “científicos” que le den un puñetazo a la masa. Verán que es como un sólido. Entonces, les decimos que metan la mano, a lo que verán que ahora sí que se hunde. Les explicamos que esto pasa porque es un fluido no newtoniano y dejamos que jueguen un poco con él.
  • Pasta de dientes para elefantes:
Divididos en 4 grupos, cogemos con mucho cuidado el agua oxigenada y echamos 100 mL en un vaso. Ahora, de nuevo con mucho cuidado, la vertemos en la botella. Añadimos unas gotas de jabón de fregar. Cerramos bien la botella y la agitamos.
NOTA: Si son niños muy pequeños, manipulamos nosotros el agua oxigenada, ya que es peligrosa y puede producir quemaduras importantes en la piel.
Ahora, calentamos una jarra de agua para todos los grupos. Cada grupo echará un sobre de levadura y un poco de agua caliente en un vaso de plástico (el mismo de antes vale, si está bien enjuagado). Se remueve bien hasta que no quede ningún grumo en el agua. Ahora, nos apartamos del experimento y una mano inocente echará ese agua con levadura en la botella.
NOTA: Como antes, si son muy pequeños, echamos nosotros el agua a la botella.
  • Finalización:
Finalmente, decirles algo como “Por vuestra valentía e ingenio, quedáis conmemorados como los científicos más locos, por lo que debéis continuar con mi legado en las futuras generaciones”.

 
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario